buscar Cerrar
ESSA

Quiénes somos

Inicio|Información corporativa|Quiénes somos

Nuestro propósito

Como empresa del grupo EPM, nuestras acciones se encuentran alineadas al propósito del grupo empresarial y así “contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”.

Nuestros valores

Los tres valores: transparencia, responsabilidad y calidez, son la base de nuestra actuación como grupo empresarial y le dan sustento tanto a las formas de trabajo como a la manera de hacer las cosas en el Grupo, el cual se basa en estándares y procedimientos organizacionales, con rigor técnico, vinculando a otras personas en su construcción a partir del reconocimiento del otro, de sus capacidades para crear juntos y generar valor agregado a la compañía.

Coherencia entre valores y atributos 

Valores Grupo EPM Atributos de marca
Transparencia Abierta / Fiable
Responsabilidad Global / Eficiente / Responsable
Calidez Humana

Composición accionaria 

Con la venta de acciones del Gobierno Nacional en 2009, el Departamento de Santander también cambió su participación accionaria, pasó de tener un 14% de participación a alcanzar un 22.48% de acciones para los santandereanos. 

Así se distribuye la participación actualmente:

Composición accionaria  

Estadística composición accionaria

La sociedad podrá emitir acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, siempre y cuando su emisión sea aprobada por la Asamblea General de Accionistas, conforme a las condiciones y requisitos señalados para tal efecto por El Código De Comercio y las normas que la reglamenten, modifiquen o sustituyan.

Las acciones representativas del capital social son nominativas y en cuanto a los derechos que atribuyen tienen carácter de ordinarias, siendo éstos los indicados en el artículo 379 del Código de Comercio.

La Asamblea General de Accionistas también podrá emitir acciones con dividendo preferente y sin derecho a voto u otras acciones con privilegios, en cuyo caso decidirá el contenido de los mismos.

 

Gobierno corporativo

 

Gobierno corporativo

 

 

La Junta Directiva es el máximo órgano de administración  de la sociedad, está conformada por tres miembros principales con sus respectivos suplente, elegidos por la Asamblea General de Accionistas para periodos de un año.    

Para el periodo 2025-2027 está conformada de la siguiente manera:    

Perfiles miembros de la Junta Directiva 2025-2027

ROL

John Jairo Celis Restrepo

Ingeniero Electricista, Especialista en Telemática y Control, Especialista en Gerencia Financiera y en Gerencia de Proyectos, Especialista en Regulación de Energía y Gas con más de 33 años de experiencia en el sector. 

Ha desempeñado cargos directivos como: Jefe de Operación y Mantenimiento Central Hidroeléctrica Guatapé, Jefe Unidad Producción Energía, Jefe Unidad proyectos STR, Director Proyectos Centralizados, Representante de EPM ante el Concejo Nacional de Operación (CNO) entre los años 2010-2013, Gerente proyectos Subestaciones y Líneas, Gerente T&D Energía (actual). 

En las filiales de Energía del Grupo EPM, ha participado como miembro de Junta Directiva en calidad de Suplente en ESSA, CENS, Afinia y DECA.

Principal Presidente

Juan Carlos Castro Padilla

Gerente de Planeación Financiera de EPM.

Contador Público con especialización en Gestión Tributaria y especialización en servicios públicos, con más de 30 años de experiencia, 18 de ellos en EPM. Cuenta con amplia experiencia en adquisiciones, fusiones, transformaciones societarias; se destaca por la realización de propuestas innovadoras en EPM.

Actualmente se desempeña como Gerente de Planeación Financiera, y lidera el Programa de Productividad de EPM. Hace parte de varias juntas directivas de filiales del grupo EPM: EEVV, AFINIA, EPM Latam, EPM Inversiones S.A., PDG S.A (ubicada en Panamá), EPM Chile S.A, EPM Capital México.

Principal

Jhon Jairo Granada Giraldo

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional (sede Manizales). Cuenta con un Magíster en Administración (MBA), del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, México (ITESM). Cursó estudios en el Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE), de Inalde-Universidad de La Sabana. También obtuvo una Certificación Internacional en Biología Cultural y Conversaciones Colaborativas para la Transformación Cultural, de la Escuela Matríztica de Santiago de Chile, y ha realizado múltiples diplomados en temas financieros, de regulación eléctrica, licitaciones, interventoría, planeación y mercadeo, entre otros.

En su vida profesional se destaca que fue gerente general de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), filial del Grupo EPM, entre el 4 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2020. Además fue subgerente Administrativo y Financiero, del 26 de diciembre de 2005 hasta el 3 de diciembre de 2012. También fue subgerente Administrativo y Financiero (gerente suplente) de la empresa Aguas de Manizales, subdirector de Planeación y Sistemas de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), gerente departamental en Caldas de Telecom y subgerente Técnico y Operativo TeleCartagena, entre otros. Gerente general de Afinia (2024-2025).

Ha sido integrante de juntas y consejos directivos, entre ellos: Hidroituango, Consejo Superior Universidad de Caldas, Fundación Ecológica Cafetera, ANDI (seccional Caldas) y Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (Asocodis).

Principal
 Alejandro Galvis Blanco

Empresario 

Economista de la Universidad de los Andes, con maestría en administración de la Universidad de Illinois Chicago, USA. Cuenta con amplia trayectoria en liderazgo de empresas en el sector de la comunicación, y experiencia en los roles de gerente general y miembro de junta directiva. Altas competencias en estrategia, desarrollo empresarial, desarrollo de nuevos negocios y liderazgo de equipos directivos. Actualmente se desempeña como presidente del medio de comunicación Vanguardia.

Principal

Juvenal Díaz Mateus

Gobernador de Santander

Mayor General de la reserva activa, catedrático, administrador de empresas y político colombiano, profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, tecnólogo en administración de empresas, especialista en seguridad y defensa nacional y magíster en ciencias y artes militares. Gobernador de Santander desde el 2024.

Principal

Alejandro José Jaramillo Arango

Vicepresidencia Ejecutiva Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología (E).

Es Ingeniero Civil, especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT, y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Con 32 añosen EPM es reconocido como una persona cercana, respetuosa y transparente con amplio conocimiento y experiencia en el sector de servicios públicos. Su liderazgo, compromiso y claridad gerencial han permitido la formación de equipos altamente productivos, con sentido de pertenencia y amor por su trabajo.

Ha ocupado diversas posiciones directivas, entre las que se destacan: jefe del Departamento Financiero del Gas, jefe Área Finanzas de Distribución de Energía, Subgerente Nuevos Negocios Energía, Subdirector de nuevos Negocios Internacionales y Vicepresidente de Crecimiento Negocios hasta el 02 de enero de 2024.

En su trayectoria laboral ha liderado las principales adquisiciones de las filiales del Grupo tanto a nivel nacional como internacional, convirtiendo a EPM en una empresa multilatina.

Ha participado en diversas Juntas Directivas representando a EPM en sus filiales ubicadas en Chile, México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Colombia.

Suplente

Wilfer Ignacio Arango Fernández

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de posgrado en Administración, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Finanzas y Recursos Energéticos. Experiencia en sectores como la construcción, seguros y reaseguros, docencia y energía, contando con más de 15 años de experiencia específica en el sector eléctrico con énfasis en política energética y regulación. Actualmente, Director Corporativo Regulación Energía y Gas – Grupo EPM.

Suplente
Luis Javier Vélez Duque

Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Pontificia Bolivariana y Máster of Science en Thermal Power de Cranfield University, con una larga trayectoria en Empresas Públicas de Medellín (EPM), donde ha liderado importantes proyectos de generación de energía como Nechí, Central Termoeléctrica la Sierra, Porce III entre otros.

Suplente
Ismael Suescún Monsalve

Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia, especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos de esta misma universidad. Cuenta con una experiencia de más de 30 años con el grupo EPM, desde el año 1980, donde inició como ingeniero de montajes, posteriormente fue jefe del departamento de generación - zona Guadalupe, en 1994 fue designado como ingeniero de diseño del proyecto Nechí, y un año después, como especialista en planeación distribución y transmisión de energía por 15 años, en 2010 se desempeñó como profesional de gestión proyecto – INGETEC. Así mismo, se ha desempeñado en el ámbito académico como docente de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín.

Suplente
Carlos David Palacio Uribe

Periodista egresado de la Universidad de Antioquia, con más de 11 años de experiencia en comunicación estratégica para entidades públicas. Actualmente, se desempeña como asesor del Gobernador de Santander, aportando su conocimiento en gestión de la información y comunicación institucional. Ha trabajado en diversas entidades del sector público, entre ellas:

• Servicio Público de Empleo (Bogotá)

• Senado de la República (Bogotá)

• Ejército Nacional (Antioquia)

• Gobernación de Santander

Su trayectoria le ha permitido consolidar una visión integral de la comunicación en el sector gubernamental, contribuyendo a la construcción de estrategias de información y divulgación alineadas con los objetivos de las instituciones.

Suplente

 

***

 

Al 30 de junio de 2019, ESSA cuenta con 998 trabajadores, de los cuales 899 se encuentran vinculados con contrato indefinido y 99 en modalidad labor contratada.

Logo Cocier, Asocodis y Andesco

 

 

 

 

  Equipo Directivo
  Nombre Cargo - profesión Contacto
Guillermo León Valencia Agudelo Gerente - Ingeniero Electricista [email protected]
José Gregorio Ramírez Amaya Subgerente de Mantenimiento de Distribución - Ingeniero Mecánico [email protected]
Laura Isabel Rodríguez Cardozo Subgerente de Conexiones - Ingeniera Electricista [email protected]
Javier Sierra Bohórquez Subgerente Subestaciones y Líneas (E) - Ingeniero Electricista [email protected]
Luz Helena Díaz Bueno Jefe Área Asuntos Legales y Secretaria General - Abogada [email protected]
Eduardo Jesús Soto Moreno Jefe Área Finanzas - Ingeniero Industrial [email protected]
Sandra Liliana Puentes Niño Jefe Área Servicios Corporativos - Administradora de Empresas [email protected]
Iván Eduardo Cardona Rozo Jefe Área de Auditoría Interna - Contador Público [email protected]
Karen Juliana Pinto Jefe Área Suministro y Soporte Administrativo - Ingeniera Industrial [email protected]
Wilton Antonio Flórez Ortiz Jefe Área Gestión Operativa - Ingeniero Electricista [email protected]
Ayda Consuelo Baquero Bermúdez Jefe Área Gestión Comercial - Ingeniera Electricista [email protected]
Adolfo Torres Calderón Jefe Área Proyectos - Ingeniero Electricista [email protected]
Javier Sierra Bohórquez Jefe Área Generación de Energía - Ingeniero Electricista [email protected]

 

 

***



Nuestra historia



Identidad corporativa

Nuestra marca es uno de nuestros intangibles más preciados, ayúdanos a resguardarla promoviendo en tus eventos y medios de comunicación nuestros valores corporativos. 

Aquí encontrarás de forma completa y sencilla la definición de los elementos de la marca ESSA y las bases para su aplicación en cualquier situación.

Recuerda que todas las piezas en las que se aplique la marca ESSA, requieren ser revisadas y autorizadas previamente por los profesionales encargados en nuestra compañía.

El manual de marca es un documento interno, comunícate con el equipo de comunicación para mas información.

“Todas las piezas en las que se aplique la marca ESSA, requieren ser revisadas y autorizadas   por Comunicación y   Gerencia General de ESSA. ”

1891

La Compañía Anónima Eléctrica de Bucaramanga y sus fundadores. Bucaramanga, 1915 / Sentados: Julio Jones, Rinaldo A. Gölkel y Guillermo Jones. / De pie: German Gölkel, Roberto Jones, Jorge Antonio Gölkel y Carlos Gölkel / Colección de Marina Gonzáles de Cala1891

En 1891, el impulso de los empresarios Julio Jones y Rinaldo Goelkel permitió que llegara por primera vez la energía eléctrica a los santandereanos. 

Con un generador de corriente continua y un motor de turbina de 300 caballos de fuerza, se construyó la primera planta hidroeléctrica de Santander, ubicada en Chitota.

Este gran suceso cambió la vida de los santandereanos, y dio paso al uso de máquinas que desarrollaron la industria y mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.

Así Bucaramanga se convirtió en la segunda ciudad de Colombia, después de Bogotá, en contar con el servicio de energía eléctrica y la primera en suministrarla a la industria. 

La empresa de Jones y Goelkel se convirtió en la primera en el país en ofrecer luz incandescente para iluminar los hogares.

En ese entonces, se usaban bombillos de 16 vatios con el sistema tipo fijo, es decir, se contrataba un número determinado de bombillos y para evitar abusos en cada vivienda se instalaba un limitador que impedía superar la capacidad pactada.

1920

Aviso publicitario Trapiche Penagos

1920

En las décadas de 1920 y 1930 funcionaron de manera aislada y por iniciativa privada, diversas plantas hidroeléctricas y otras con motores diesel que brindaban el servicio a 27 de los 73 municipios de Santander en ese entonces.

En 1927, se constituye la Compañía Penagos S.A. y años después entra en funcionamiento la planta de Zaragoza que resuelve en buena parte las necesidades de energía eléctrica de Bucaramanga.

 

 

1940

Planta hidroeléctrica de Zaragoza / Archivo Histórico Regional UIS1940

En 1941, la Central Hidroeléctrica del Río Lebrija S.A., se constituye como la primera empresa en Colombia del sector eléctrico creada por asocio de la nación, el departamento y el municipio. 

Es así como con recursos del Estado y el liderazgo de Benjamín García Cadena, se inicia a forjar la historia de Santander.

 

1950

El ingeniero civil Benjamín Gracía Cadena en compañía de otro ingeniero en la planta de Palmas, primera etapa. / Telefono de Luis A. Flórez, 1953 / Foto propiedad de Benjamín García Cadena.1950

En 1954, fue inaugurada en Palmas la primera etapa de la Central Hidroeléctrica del río Lebrija, con una capacidad de 9.000 kilovatios.

Este evento fue tan importante para el departamento, que el gobernador de la época, coronel Quintín Gustavo Gómez, dio una resolución declarando día cívico ese 24 de abril, por considerar que “el hecho constituía un motivo justo de regocijo para el gobierno, el pueblo y la sociedad santandereana”.

Para abastecer a las provincias, en esta década se construyen las centrales de Guepsa y la Cascada en San Gil. Simultáneamente, se adelantan otros proyectos como la línea de transmisión Barrancabermeja – Puerto Wilches y Termobarranca.

1970

Panoramica de Termobarranca / Archivo Carlos Nicolás Hernández y Alfredo Camelo1970

El 21 de Julio de 1975, se consolida ESSA como la conocemos hoy, al incluir la infraestructura existente en García Rovira e Hilebrija Zona Sur que comprendía la hidroeléctrica La Cómoda, La Empresa de Energía Eléctrica del Socorro y La Cascada de San Gil. 

Desde entonces, la compañía avanzó de manera importante ampliando la cobertura del servicio e implementando la infraestructura requerida para dicha ampliación.

ESSA, apoyó de manera decidida el desarrollo de la Central Hidroeléctrica del Sogamoso, participando en la elaboración de los diseños del proyecto y liderando la empresa promotora que mantuvo vivo el proyecto hasta que ISAGEN adquiere los derechos de ESSA en los diseños y se compromete en su construcción.

2000

2000

En febrero de 2009, la Nación vende sus acciones a EPM Inversiones mediante un esquema que permitió a la Gobernación de Santander aumentar su participación accionaria del 14% al 22.48% sin aportar recursos.

De esta forma, ESSA entra a formar parte de un grupo empresarial de servicios públicos domiciliarios que hace presencia en Panamá, Guatemala, El Salvador y Colombia, y adquiere el compromiso de lograr los indicadores que reflejen excelencia en su área de influencia.

 

Hoy

Hoy

Cada 30 de agosto, ESSA conmemora un año más de historia promoviendo el progreso y desarrollo del oriente colombiano.

Este 2025 celebramos 134 años construyendo región, iluminando la vida de las familias santandereanas y llevando energía a cada rincón del departamento.

Theme picker

 

***