Buena Energía para Todos
El Proyecto ‘Buena Energía para Todos’, PBEPT, Fase 1 nació en 2009 con el propósito de gestionar las pérdidas no técnicas de energía eléctrica en el área de influencia de ESSA. En 2010 inician las acciones operativas de remodelación de redes para hacerlas más seguras, normalización de medidores y/o acometidas en mal estado y legalización de conexiones no autorizadas.
En ese momento el indicador de pérdidas era del 20%, es decir, de 100 unidades de energía que entraban al sistema eléctrico se perdían 20, cifra muy alta respecto a los estándares aceptables.
En ese momento el indicador de pérdidas era del 20%, es decir, de 100 unidades de energía que entraban al sistema eléctrico se perdían 20, cifra muy alta respecto a los estándares aceptables.
Objetivos
Los objetivos de este programa son:
1. Reducir y mantener el índice de pérdidas del Grupo EPM empresas nacionales, el cual debe ser definido con base en las características de las diferentes zonas donde operan las empresas filiales. Para el caso de ESSA disminuir el índice de pérdidas del OR de 9,99 % a dic 2020.
2. Optimizar el control de pérdidas de energía del Grupo EPM, de tal manera que se utilice eficientemente la remuneración vía tarifa empleada para este fin. Recuperar 50 GWh-año.
Meta
Las metas para esta segunda fase del proyecto son las siguientes:
Senda del índice de pérdidas
|
Meta de recuperación de energía

|
¿Sabes cuáles son los beneficios de controlar las pérdidas de energía?
- Minimizar el deterioro de las redes e instalaciones por sobre cargas, optimizando las inversiones tanto en renovación como en ampliaciones de infraestructura eléctrica.
- Mejorar la calidad del servicio
- Garantizar la sostenibilidad de ESSA a través del aseguramiento de ingresos por facturación de consumos y ahorros en la compra de energía por el uso eficiente de la misma, permitiendo a la Empresa contar con los recursos para emprender los planes de expansión y demás proyectos asociados a mejorar la prestación del servicio
- Generar una cultura del uso legal, seguro y eficiente de la energía eléctrica.
Quiénes participamos
- Jefe Subgerente de Distribución Zona Sur: Rodrigo Gualteros Aguilllon
- Líder del proyecto: Geffrei Rincón Rodríguez
- El Equipo de Trabajo (E.T.) Soporte Administrativo: Planea el presupuesto; realiza seguimiento y control a las actividades programadas; gestiona la contratación de los recursos; y promociona el autocontrol al interior del proyecto.
- Equipo de Trabajo (E.T.) Análisis: define estrategias y metas del proyecto (plan estratégico y táctico); realiza seguimiento a los datos de control y balance del indicador de pérdidas por región; orienta, planea, y verifica los programas y actividades asociadas a los procesos de gestión y control con el objetivo de disminuir el índice de pérdidas de energía.
- Equipo de Trabajo (E.T.) Reducción y Control: planea, controla, ejecuta, supervisa y verifica los programas y actividades entregadas por E.T. Gestión asociadas a los procesos de reducción y control; así como la administración de los contratos, con el objetivo de disminuir el índice de pérdidas de energía por región (Macromedición).
Normatividad vigente
Normatividad interna:
- Norma técnica de ESSA.
- Contrato de condiciones uniformes.
- Los procedimientos, instructivos, guías y demás documentos del proceso Gestión Pérdidas de Energía.
Normatividad externa:
- Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.
- Leyes 142 y 143 de 1994.
- Resoluciones de la CREG.
- Código penal colombiano, artículo 256.
- Resolución 172 de 2011: Metodología para la implementación de los planes de reducción de pérdidas no técnicas en los SDL.
- Resolución 173 de 2011: Modificación de la formula tarifaria.
- Resolución 174 de 2011: Asignación de pérdidas entre comercializadores minoristas en un mercado de comercialización.
- Resolución 178 de 2013: Modificación de la Resolución CREG 172 de 2011.
- Resolución 038 de 2014: Código de Medida.