- El desembalse cumple con procedimiento y parámetros establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, PMA.
- La actividad iniciará el lunes 22 de agosto, a las 7:00 a.m.
Del 22 al 31 de agosto, ESSA realizará el desembalse a la represa Bocas, que alimenta la central hidroeléctrica Palmas. Durante este tiempo, el río Lebrija será monitoreado, cumpliendo con el procedimiento y parámetros establecidos en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).
El proceso iniciará con la apertura gradual de las compuertas de la represa, para evacuar sedimentos y agua, una actividad coordinada en relación con el monitoreo de las condiciones físicas y químicas que se presenten sobre la calidad del río, aguas abajo.
Para garantizar las condiciones bióticas del río Lebrija, la empresa hará el seguimiento de las condiciones físicas y químicas de este afluente en los sitios Remolinos, Palmas, Conchal y Provincia, con el ánimo de verificar que sus condiciones sean aptas para soportar la vida acuática. También ejecutará el monitoreo de especies ícticas, para evaluar el estado de salud de los peces.
¿Cuál es el beneficio de los desembalses?
Realizar el mantenimiento de los equipos, una actividad indispensable para la operación de la represa y el correcto funcionamiento de la central hidroeléctrica.
Su implementación evita la aparición de insectos y malos olores, que podrían afectar la salud y la calidad de vida de las comunidades de la zona.
¿Cómo se prepara la empresa para realizar los desembalses?
ESSA coordina previamente los encuentros con las comunidades de pescadores, autoridades y ONG ambientales, para concertar la fecha del desembalse y las acciones para su ejecución.
Durante todo el proceso, la empresa dispone el personal necesario para realizar el mantenimiento de los equipos; y del laboratorio acreditado por el IDEAM, para el monitoreo físico y químico de la calidad del agua del río Lebrija, para garantizar la vida de la fauna íctica presente.
Los desembalses se realizan con el aval de las asociaciones de pescadores y autoridades ambientales como la CDMB y la AUNAP, quienes actúan como garantes y veedores de la ejecución de las actividades previamente concertadas.
¿Qué compensación recibe el ambiente y las comunidades por estas acciones?
A través del programa de Repoblamiento Íctico, la empresa realiza la siembra de 320 mil alevinos, que corresponden a especies nativas, asociadas a la pesca artesanal sobre el río Lebrija.
En complemento con proyectos Apícolas, que se llevan a cabo con familias agricultoras de la zona, para que desarrollen otras actividades productivas para su sustento y bienestar, mientras aportan a la conservación de los ecosistemas.
En 2022, ESSA sigue aportando al crecimiento y desarrollo de los territorios, evolucionando la energía que transforma, para garantizar un servicio de calidad y el cuidado de los recursos naturales. Los invitamos a conocer todas las acciones en las redes sociales de @ESSAGrupoEPM, en Facebook, Twitter, Instagram, LinkeInd y YouTube.