Artículo escrito por: Yulieth Jiménez Manjarres, Ingeniera Electrónica y Doctora en ingeniería
Las empresas prestadoras de servicio de energía eléctrica en Colombia como ESSA, están adoptando sistemas de medición inteligente, conocidos como AMI (infraestructura de medición avanzada). Estos sistemas incluyen medidores equipados con antenas que permiten la transmisión remota de datos para leer el consumo y operar la red de distribución, sin embargo, esto ha generado algunas dudas en las personas, por el posible impacto en la salud humana que puedan generar las radiaciones emitidas por estos dispositivos.
Un estudio reciente del Grupo Asesor sobre Campos Electromagnéticos y Salud del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas, CIGRE, compuesto por expertos internacionales, concluyó que la exposición a estas ondas es inofensiva. La señal emitida por los medidores inteligentes es demasiado débil para causar efectos adversos en la salud. El único efecto reconocido es el calentamiento de los tejidos como la piel, similar al de dispositivos cotidianos como celulares y computadores portátiles. Pero, a diferencia de estos, los medidores inteligentes AMI no emiten continuamente radiaciones, solo lo hacen unos minutos al día, con una potencia menor que una milésima de vatio. Para entender lo reducida que es esta potencia, durante un esfuerzo pequeño como caminar la potencia generada por el cuerpo humano está entre 250 y 300 Vatios, así que la potencia de la antena del medidor inteligente sería despreciable y sin efectos fisiológicos.
Los estudios realizados en la actualidad no muestran efectos tóxicos en el sistema nervioso central ni un aumento del riesgo de cáncer. Es decir, no hay evidencia que vincule los medidores inteligentes AMI con síntomas o problemas de salud atribuibles a los campos electromagnéticos que emiten, al momento de hacer las mediciones en el consumo de energía eléctrica. Estas tecnologías en los medidores ofrecen beneficios tanto para los usuarios, quienes pueden conocer de forma detallada y frecuente su consumo, como para las empresas de energía, facilitando la automatización de tareas y la mejora en la prestación del servicio eléctrico sin poner en riesgo la salud de las personas.
Para conocer más sobre el estudio del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas, CIGRE, visite: https://cse.cigre.org/cse-n032/smart-meters-and-human-health.html